Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 46(1): 6-10, feb. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985387

ABSTRACT

RESUMEN Existe un gran aumento de la frecuencia de desnutrición en pacientes con cáncer, sin embargo, la información disponible sobre la evaluación del estado de nutrición en pacientes con cáncer cervicouterino (CaCu) es limitada. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, transversal. Se realizó una revisión de expedientes clínicos, en los cuales, el estado nutricional fue evaluado con una valoración nutricional institucional que incluye parámetros antropométricos (peso, IMC, pliegue cutáneo tricipital (PCT), circunferencia media de brazo (CMB), % masa grasa), bioquímicos (albúmina, hemoglobina, linfocitos) y dietéticos (consumo energético y proteico). Resultados: Se incluyeron 195 expedientes de pacientes con CaCu. La frecuencia de los estadios tempranos fue de 51.8% y en esas pacientes existió una prevalencia de desnutrición determinada por la albúmina de 9.75% y de 25.13 % de acuerdo a los linfocitos, incrementándose a 41.18% de desnutrición de acuerdo al PCT en estadios avanzados. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre el estadio clínico y la ingesta calórica (r= −0.3062 p< 0.0001), la concentración de albúmina (r= −0.4732 p< 0.0001) y la circunferencia media de brazo (r= −0.2564 p= 0.0003). Conclusión: El estado nutricional en estadios tempranos del CaCu no presenta alteraciones, mientras que en estadios intermedios y avanzados la alteración del estado nutricional aumenta.


ABSTRACT There is a high frequency of malnutrition in cancer patients; however, available information on the assessment of nutritional status in patients with cervical cancer is limited. Material and methods: We conducted a retrospective, observational, cross-sectional study. Clinical records were reviewed; nutritional status was evaluated with the institutional nutritional evaluation tool that includes anthropometric (weight, BMI, tricipital skin fold, medium arm circumference, fat mass %), biochemical (albumin, hemoglobin, lymphocytes) and diet parameters (energy and protein consumption). Results: We included the records of 195 patients with cervical cancer. The frequency of the early stage cancer was 51.8% and in those patients there was a prevalence of malnutrition, determined by albumin, of 9.75% and 25.13% according to the lymphocytes, increasing to 41.18% measured by tricipital skin fold among patients with advanced-stage cancer. Statistically significant correlations were found between clinical stage and caloric intake (r= −0.3062 p< 0.0001), albumin concentration (r= −0.4732 p <0.0001) and mean arm circumference (r = −0.2564 p= 0.0003). Conclusion: The nutritional status in early stages of CaCu does not present alterations, while in intermediate and advanced stages the alteration of nutritional status may increase.


Subject(s)
Humans , Patients , Uterine Cervical Neoplasms , Nutritional Status , Genital Neoplasms, Female
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 22(1): 33-40, Enero.-Abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031213

ABSTRACT

Resumen:


Introducción: la obesidad constituye una enfermedad sistémica, crónica y multicausal. En ella se involucran la susceptibilidad genética, estilos de vida y del entorno, con influencia de diversos determinantes subyacentes, como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el entorno político y social. La atención integral de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la obesidad, requiere de intervenciones de alto impacto que puedan aplicarse con un enfoque de atención primaria que refuerce la detección precoz y el tratamiento oportuno. Entre las estrategias sectoriales que coadyuvan en la atención integral de la obesidad mórbida en México destaca la difusión e implementación de a) programas estratégicos para la atención del paciente con obesidad mórbida, b) guías de práctica clínica sobre el tratamiento de la obesidad mórbida y c) planes de cuidados de enfermería (PLACE) del paciente con obesidad.


Desarrollo: se describen las fases relacionadas con el proceso de diseño e implementación del PLACE al paciente con obesidad mórbida, sometido a cirugía bariátrica en una unidad médica de tercer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), específicamente: a) diseño y revisión del plan de cuidados, b) difusión y capacitación del personal de enfermería sobre obesidad y el PLACE, c) utilización y d) seguimiento. Para esta implementación se involucraron intervenciones sobre los profesionales e intervenciones organizativas.


Conclusiones: las diferentes acciones que se propongan para la difusión, capacitación, implantación y seguimiento de los PLACE deben ser abordadas desde una perspectiva metodológica para garantizar resultados favorables.


Abstract:


Introduction: Obesity is a systemic, chronic and multicausal disease, which is related to genetic susceptibility, lifestyle and environment, and influenced by various underlying determinants, such as globalization, culture, economic status, education, urbanization, and the political and social environment. Comprehensive treatment of chronic non-communicable diseases (NCDs), like obesity, requires high impact interventions that can be applied by a primary care approach to strengthen early detection and timely treatment. Among the sectoral strategies that assist in the comprehensive care of morbid obesity in México, it stands out the dissemination and implementation of: a) strategic programs for the care of patients with morbid obesity, b) clinical practice guidelines on the treatment of morbid obesity, and c) nursing care plans (PLACE, in Spanish) for the obese patient.


Development: This document describes the stages related to the design and implementation of the PLACE for morbidly obese patients who underwent bariatric surgery in a tertiary care medical unit of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), specifically: a) the design and review of the plan of care b) its dissemination and the training of nurses regarding obesity and the PLACE, c) use, and d) monitoring. For this implementation, we included interventions in regards to professionals and to organizations. Conclusions: The different actions proposed for training, dissemination, implementation, and monitoring of nursing care plans should be approached from a methodological perspective to ensure a favorable outcome.


Subject(s)
Bariatric Surgery , Nursing Care , Obesity, Morbid , Mexico , Humans
4.
Liberabit ; 19(2): 223-233, jul.-dic.2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-783297

ABSTRACT

El presente trabajo plantea como finalidad describir la representación cognitiva sobre el tema del medio ambiente que poseen dos grupos de estudiantes: 1) 57 de biología y 2) 64 de psicología, a través de simulaciones computacionales utilizando el método de Redes Asociativas Pathfinder. A los estudiantes se les solicitó que definieran 7 conceptos relacionados con el tema: medio ambiente, contaminación, naturaleza, ciudad, ecología, deforestación y reciclaje; a través de la técnica de las redes semánticas naturales. Los datos obtenidos sirvieron para efectuar las simulaciones computacionales. Los hallazgos demuestran que los dos grupos tienen representaciones semejantes en conceptos relacionados a sus experiencias, pero también hay diferencias en aquellos conceptos que tienen que ver con sus conocimientos y preferencias en especial para los jóvenes de biología...


This work aims to describe the cognitive representation on the subject of the environment that two groups of students have: 1) 57 of biology and 2) 64 of psychology, through computer simulations using the method of Pathfinder Associative Networks. Students are asked that they define 7 concepts related to the subject, these are: environment, pollution, nature, city, ecology, deforestation and recycling; through the technique of natural semantic networks. The data obtained was used to carry out computer simulations. The findings demonstrate that the two groups have similar representations in concepts relating to their experiences, but there are also differences in concepts that have to do with their knowledge and preferences especially for the youth of biology...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Young Adult , Environment , Environmental Health Education , Computer Simulation , Cognitive Behavioral Therapy , Epidemiology, Descriptive , Mexico
5.
Gac. méd. Méx ; 144(6): 503-507, nov.-dic. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567770

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la eficacia de metoprolol versus clonazepam como tratamiento de primera intención en pacientes con síncope neurocardiogénico. Material y métodos: Se llevó a cabo estudio prospectivo, longitudinal y aleatorizado en el que se evaluó el efecto del metoprolol (50 mg dos veces al día) versus clonazepam (0.5 mg una vez al día) sobre la sintomatología asociada a los tres meses y la recurrencia de síncope a 12 meses. La distribución de los datos fue normal, el análisis estadístico se realizó por métodos paramétricos considerándose significancia estadística una p≤0.05. Resultados: De 54 pacientes, 32 fueron tratados con metoprolol y 22 con clonazepam. No hubo diferencias en las características basales entre ambos grupos. El número de síntomas por paciente se redujo en el grupo de metoprolol de 5.2±2.5 a 1.9±2.1 (p<0.001), y en el grupo de clonazepam de 5.5±2.5 a 1.5±2.2 (p<0.001). La recurrencia de síncope a los 12 meses fue de 10% en el primer grupo y de 5% en el grupo de clonazepam, sin diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: El tratamiento con metoprolol o clonazepam disminuye en forma significativa los síntomas de distonía neurovegetativa asociados y la recurrencia de síncope es similar con ambos tratamientos.


OBJECTIVE: We compared the effects of a metoprolol and clonazepam in patients with neurocardiogenic syncope. METHODS: We compared the effects of a metoprolol and clonazepam in a prospective, randomised trial in 54 patients. Patients were randomly assigned to metoprolol (starting dose 50 mg bid) or clonazepam (starting dose 0.5 mg qd). We assessed a primary combined endpoint of syncope and pre-syncope on a follow-up of 12 months. RESULTS: The primary combined endpoint of syncope and presyncope occurred in the metoprolol group in 3, 4, and 10% of patients at 3, 6, and 12 months respectively. In the clonazepam group it was no recurrence in the first 6 months, and 5% recurrence at 12 months follow-up (nonsignificant differences between groups). Clinical symptoms commonly associated with neurally mediated syncope were decreased similarly in both treatment groups, in the metoprolol group from 5.2+/-2.5 to 1.9+/-2.1 (p < 0.001) and in the clonazepam group from 5.5+/-2.5 to 1.5+/-2.2 (p<0.001). CONCLUSIONS: Pharmacological treatment of neurocardiogenic syncope with metoprolol or clonazepam resulted in similar prevention of syncope and presyncope. Both treatments decreased clinical symptoms but complete symptomatic resolution was rarely observed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Clonazepam/therapeutic use , Metoprolol/therapeutic use , Syncope, Vasovagal/drug therapy , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Prospective Studies
6.
Rev. méd. Chile ; 135(9): 1178-1181, sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468208

ABSTRACT

Primary angiosarcoma of the spleen is rare and almost always fatal. The pathogenesis is unknown. It has an aggressive behavior and frequently presents with hematological abnormalities or metastatic disease. We report a 49 year-old male that presented with spleen and lymph node enlargement. He was subjected to a splenectomy and the biopsy disclosed an angiosarcoma of the spleen. Metastases were detected in the lung and bones and the patient was considered beyond any therapeutic option, dying fifteen months later.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Hemangiosarcoma/pathology , Splenic Neoplasms/pathology , Biopsy , Bone Neoplasms/secondary , Fatal Outcome , Hemangiosarcoma/secondary , Hemangiosarcoma/surgery , Lung Neoplasms/secondary , Spleen/pathology , Splenectomy , Splenic Neoplasms/surgery
7.
Arch. cardiol. Méx ; 76(4): 397-400, oct.-dic. 2006.
Article in English | LILACS | ID: lil-568609

ABSTRACT

BACKGROUND AND OBJECTIVES: Non-invasive evaluation of endothelial function with high resolution ultrasound has become a widely accepted tool in determination of high risk subjects for early atherosclerosis. Despite its simple appearance, ultrasonographic assessment of brachial artery changes, is technically challenging and has a significant learning curve. In the present study, we evaluate the intra and inter-observer variability in assessing peripheral endothelial function with high resolution ultrasound at a tertiary referral center. METHODS: Assessment of endothelial function was performed by 2 physicians in 20 volunteers without evidence of coronary artery disease. Endothelial function is evaluated with a high frequency bidimensional ultrasound with a 10.0-MHz linear-array transducer used for the study. Each volunteer was examined by both observers using an identical protocol, measuring brachial artery diameter on three occasions. RESULTS: Excellent correlation was observed for all brachial artery measures with a Spearman's correlation coefficient > 0.9 (p < 0.0001). Flow-mediated dilation (FMD) in the study population was of 10.45+/-6.9%. Flow independent dilation (FID) was of 24.35+/-7.63%. Intra-observer variability was of 2.1% for observer A and 1.1 % for observer B. CONCLUSIONS: Non-invasive assessment of endothelial function using brachial artery ultrasound is reproducible and can be performed with low intra and inter-observer variability.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Brachial Artery , Endothelium, Vascular/physiology , Endothelium, Vascular , Data Interpretation, Statistical , Observer Variation , Transducers
8.
Arch. cardiol. Méx ; 71(4): 266-277, oct.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306508

ABSTRACT

Introducción: En modelos animales se ha producido hipertensión ventricular derecha ocluyendo la arteria pulmonar con bandas hechas de silastic, lino, tygón, o teflón. Estos procedimientos no permiten una oclusión gradual y progresiva que remede lo observado en la condición clínica de hipertensión arterial pulmonar e hipertensión ventricular derecha crónica. El objetivo del presente estudio es crear un modelo donde la obstrucción progresiva sea factible. Material y métodos: Diseñamos tanto un programa de adquisición de datos hemodinámicos como un dispositivo oclusor hidráulico (DOH) del tronco de la arteria pulmonar que permite un control externo de la presión ventricular deseada. Estudiamos durante 6 meses, a 12 perros mestizos sanos de 18 a 28 kg de peso. Realizamos mediciones hemodinámicas cada 2 meses, en condición basal, a 40 mmHg y a 60 mmHg de presión sistólica del ventrículo derecho (PSVD), respectivamente. Resultados: El programa facilitó el análisis instantáneo de múltiples variables hemodinámicas. A 60 mmHg de PSVD, la presión diastólica final del ventrículo derecho incrementó de 4.2 ñ 0.4 mmHg a 13.2 ñ 1.1 mmHg, p < 0.000, el gasto cardiaco ajustado al peso del perro disminuyó de 0.16 ñ 0.03 L/min/kg hasta 0.09 ñ 0.01 L/min/kg, p < 0.000 y la presión diastólica final del ventrículo izquierdo, incrementó de 7.4 ñ 0.8 mmHg a 16.3 ñ 2.8 mmHg, p < 0.000. El dispositivo mantuvo en el tiempo la PSVD requerida. La confiabilidad por coeficiente de correlación intraclase fue de 0.83, P < 0.005. Conclusiones: El modelo de hipertensión ventricular derecha crónica está creado. El programa de captura hemodinámica permite un análisis versátil. El DOH es confiable para mantener la PSVD en el tiempo.


Subject(s)
Animals , Dogs , Disease Models, Animal , Hypertension, Pulmonary , Research , Ventricular Function, Right , Heart Ventricles/physiopathology
9.
Salud pública Méx ; 43(6): 577-584, nov.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309611

ABSTRACT

Los antiestrógenos son compuestos que antagonizan la acción de los estrógenos compitiendo por su receptor. Los estrógenos están implicados en la proliferación y diferenciación de las células blanco y se consideran entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama y útero. Algunos antiestrógenos, entre ellos el Tamoxifén, son utilizados como terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama y se ha propuesto su inclusión en los programas de prevención, en mujeres con alto riesgo. Los antiestrógenos se clasifican en tipo I o parciales (agonista/antagonista), y tipo II o puros (antagonista puro), los cuales tienen mecanismos de acción diferentes. Debido al continuo avance en el desarrollo de nuevos compuestos con actividad antiestrogénica, y su importancia aplicativa en clínica. En este documento se presenta una revisión del estado actual del conocimiento de estos compuestos, su mecanismo de acción y su aplicación clínica. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Tamoxifen , Estrogen Antagonists/adverse effects , Estrogen Antagonists/chemistry , Estrogen Antagonists/therapeutic use , Estrogen Receptor Modulators
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 456-7, sept.-oct. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280434

ABSTRACT

En el presente estudio evaluamos de manera prospectiva y ciega, la sensibilidad, la especificidad y la precisión diagnóstica de la tomografía helicoidal del tórax en el diagnóstico de obstrucción vascular pulmonar de tipo central, en la hipertensión arterial pulmonar secundaria a tromboembolia pulmonar no resuelta. Utilizamos, como el estándar de oro para comparación, los resultados de la angiografía pulmonar realizada de manera simultánea, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar severa de diversa etiología. Estudiamos 40 pacientes (22 mujeres y 18 hombres) con una edad media de 40.7 + 12 años de edad. La presión arterial pulmonar sistólica del grupo fue de 91 ñ 33 mmHg. Treinta pacientes reunieron los criterios diagnósticos de tromboembolia no resuelta y los 10 restantes fueron utilizados como controles. Los diagnósticos de estos últimos incluyeron: hipertensión arterial pulmonar primaria (4), persistencia de conducto arterioso (2), comunicación interauricular (1), cardiopatía reumática inactiva (1), cardiopatía isquémica (1) y tromboembolia pulmonar aguda (1). En el diagnóstico de obstrucción vascular pulmonar de tipo central, la tomografía tuvo una sensibilidad de 100 por ciento (29/29) y una especificidad de 91 por ciento (10/11) con un valor predictivo positivo de 96.6 por ciento (29/30) y un valor predictivo negativo de 100 por ciento (10/10). La precisión diagnóstica global del método fue del 97.5 por ciento (39/40). Concluimos que la tomografía es una excelente alternativa a la angiografía pulmonar en el diagnóstico de las obstrucciones vasculares centrales en la tromboembolia no resuelta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pulmonary Embolism/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed/methods , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Lung/blood supply
12.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(3): 128-33, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292224

ABSTRACT

El amoniaco es un importante producto químico de uso industrial. La inhalación accidental puede producir lesiones graves en las vías aéreas superiores e inferiores, llegando incluso a poner en peligro la vida. Presentamos tres casos con exposición aguda a vapor de amoniaco, mismos que desarrollaron insuficiencia respiratoria y lesiones corneales. Un paciente requirió asistencia mecánica ventilatoria en dos ocasiones; los otros dos presentaron insuficiencia respiratoria moderada y lesiones en epitelio corneal. Los tres sujetos requirieron broncodilatadores, antibióticos y esteroides. A los dos meses del accidente, los tres presentaban datos clínicos de irritación crónica de vías aéreas superiores; sus pruebas de función respiratoria y una tomografía de tórax revelaron lesión broncoalveolar y dilatación bronquial compatible con bronquiectasias. Dos pacientes mostraron edema de las paredes bronquiales y dilatación leve. La diferencia en la severidad de estos hallazgos pareció correlacionar con el grado de exposición al amoniaco.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Ammonia/adverse effects , Chemical Compound Exposure , Pulmonary Edema/therapy , Respiratory Insufficiency/diagnosis , Respiratory Insufficiency/therapy , Inhalation Exposure/adverse effects , Keratitis/diagnosis , Keratitis/therapy
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 207-13, mayo-jun. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258829

ABSTRACT

El propósito de este trabajao es el estudio de la reactividad vascular pulmonar y la formación de edema al acentuar la vasoconstricción arterial pulmonar a la hipoxia mediante un inhibidor de la producción de prostaglandinas: el ácido tiaprofénico. Se utilizó un modelo experimental ex-vivo de lóbulo canino aislado. La formación de edema fue cuantificada utilizando el método de espectrofotometría, previamente publicado por nosotros. Se estudiaron 6 lóbulos caninos, todos bajo dos condiciones: normoxia (FIO2 21 por ciento) e hipoxia (FIO2 5 por ciento); en cuatro de los seis experimentos de iniciaron con el periodo de normoxia y en dos en condición de hipoxia. El ácido tiaprofénico se administró en los 6 perros en forma intravenosa 2 horas antes de extraer los lóbulos. Resultados: No se observó con cambios significativos en la tasa de filtración, periodo de normoxia: 0.42 ñ 0.41, periodo de hipoxia: 0.37 ñ 0.51 ml/min/100 g de tejido pulmonar. La presión arterial pulmonar se incrementó significativamente, normoxia basal: 25.1 ñ 6.21 y durante la hipoxia: 37 ñ 7.19 cm de agua (delta de presión 12.0 ñ 1.2) con P< 0.001. Conclusiones: la reactividad vascular en hipoxia se acentuó significativamente con la administración de ácido tiaprofénico, no se demostró incremento en la permeabilidad vascular pulmonar o incremento en las tasas de filtración capilar


Subject(s)
Animals , Male , Female , Dogs , Propionates/pharmacology , In Vitro Techniques , Prostaglandin Antagonists/pharmacology , Pulmonary Artery , Pulmonary Edema , Pulmonary Veins , Hypoxia/physiopathology , Vasoconstriction , Vasoconstriction/physiology
14.
In. México. Comisión Nacional de Bioética; Academia Nacional Mexicana de Bioética. Salud, derechos humanos y responsabilidad científica: contenidos bioéticos. Ciudad de México, Comisión Nacional de Bioética, 1997. p.350-3.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-239378

Subject(s)
Bioethics , Health Services
15.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 89-95, mayo-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184071

ABSTRACT

La litotripsia extracorporal por ondas de choque es un prodecimiento aceptado por su seguridad y eficacia para el tratamiento de los pacientes con litiasis renal y ureteral. En el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS se estudiaron 161 pacientes tratados mediante litotripsia extracorporal por ondas de choque (LEOCH). El promedio de edad fue de 44 años, con límites de 15 a 79. Del total de pacientes 72 (44.7 por ciento) eran mujeres y 89 (55.3 por ciento) varones. No se utilizó anestesia para el procedimiento, y los pacientes fueron ambulatorios. El análisis se centró fundamentalmente en tamaño de los cálculos, fragmentación de los mismos, drenaje de los fragmentos, influencia de la dilatación de los sistemas colectores en la expulsión de cálculos, número de pulsos administrados, y complicaciones entre sesiones y al final del tratamiento. La información se procesó en el programa EPI INFO versión 6 para aplicar medidas de tendencia central y dispersión, prueba de xi cuadrada, análisis estratificado de Mantel-Haenszel y ANOVA. Se obtuvieron los mejores resultados en lo referente a fragmentación con los cálculos de 6 a 30 mm de diámetro, en comparación con los menores de 5 mm y los mayores de 31 mm. La expulsión de fragmentos en pacientes con dilatación de sistemas colectores o sin ella no puso de manifiesto una diferencia estadísticamente significativa (p= 0.23). Se logró la fragmentación en pacientes con cálculos únicos o múltiples en relación directamente proporcional a la dimensión total del cálculo único o mayor con intervalos de confianza del 95 por ciento de 0.37 (0.12 o 0.98). El número de pulsos aplicados fue similar para los cálculos que se fragmentaron, y la diferencia la hizo el tamaño. Los cálculos se fragmentaron en 68 por ciento de los pacientes, y se expulsaron con excelentes resultados en 55 por ciento, buenos en 30 por ciento y malos en 26 por ciento. Las complicaciones clínicamente identificadas son similares a las informadas en otras series


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Calculi/therapy , Hematuria/etiology , Lithotripsy/adverse effects , Lithotripsy/statistics & numerical data
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 10-22, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180580

ABSTRACT

El objeto del presente trabajo es dar a conocer el método espectrofotométrico para la cuantificación de edema pulmonar en un modelo de lóbulo pulmonar canino aislado ex vivo. Este método espectrofotométrico se basa en la medición continua de la transmisión de la luz en una columna de sangre, la que es proporcional a los cambio en el hematocrito. Usando una segunda fuente de luz con distinta longitud de onda, se logró cuantificar en forma continua la concentración plasmática de proteínas teñidas con azul de Evans y así calcular las características del líquido filtrado y obtener el coeficiente de reflexión de las proteínas a su paso por la membrana. La cantidad de edema pulmonar se cuantificó en 10 lóbulos caninos aislados ex vivo. El coeficiente filtración al máximo nivel de presión capilar fue de 0.6 ñ 0.4 ml/min (1.3 ñ 0.9 ml/min/100 g de tejido pulmonar) y el coeficiente de relfexión de las proteínas fue de 0.53 ñ 0.07. Tenemos ahora la capacidad de seguir y cuantificar la producción de edema pulmonar en un modelo de lóbulo pulmonar aislado ex vivo, utilizando el método espectrofotométrico. Este método tiene la ventaja de una gran exactitud, de ser independiente de cambios vasculares y además de tener la posibilidad de medir el transporte de solutos a nivel de la membrana capilar


Subject(s)
Dogs , Animals , Dogs/blood , Hemoglobins , Membrane Filters , Pulmonary Edema , Spectrophotometry , Spectrophotometry/instrumentation
18.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 77-82, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143026

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la preparación in vitro de semen sobre la estructura y sobrevida del espermatozoide humano, con el objeto de valuar si la albúmina protege las membranas durante la centrifugación. Se analizaron de manera cegada y aleatoria 12 muestras seminales de hombres fértiles a las cuales se les trató por tres métodos diferentes (swim-up, gradientes de albúmina, gradientes de percoll), para separar la fracción móvil de espermatozoides. Las membranas plasmática y acrosomal externa y la sustancia acrosomal de los espermatozoides fueron observadas al microscopio electrónico de transmisión en 50 espermatozoides por muestra y la viabilidad y movilidad progresiva se analizó después de incubación durante 24 horas a 37ºC. Se presenta evidencia que sugiere que la albúmina estabiliza la membrana acrosomal externa del espermatozoide humano e incrementa la viabilidad de esta célula


Subject(s)
Humans , Male , Acrosome/physiology , Acrosome/ultrastructure , Albumins/biosynthesis , Albumins/ultrastructure , Sperm Capacitation/physiology , Cell Membrane/ultrastructure , In Vitro Techniques , Semen/cytology , Spermatozoa/cytology , Spermatozoa/ultrastructure
19.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 83-90, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143027

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar la correlación morfo-funcional del eje hipotálamo-hipófisis-testículo en el humano, se estudiaron 20 pacientes con azoospermia, volumen testicular normal y concentraciones normales o discretamente elevadas de hormona folículoestimulante. En todos los casos se practicó biopsias testicular unilateral y determinaciones de hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), testosterona libre (TL) y estradiol (E), tanto en condiciones basales como su respuesta dinámica en una prueba de citrato de omifeno (CC:100 mg/día/7 días). Se observó un incremento progresivo de FSH en relación con la severidad del daño testicular (r=0.68; p<0.001). La respuesta de FSH al CC fué mayor que la de LH en los casos en que el índice FSH/LH era superior a 1.06. Estos datos confirman la existencia de un nivel fino de regulación de la gónada hacia el eje hipotálamo-hipófisis


Subject(s)
Humans , Male , Biopsy/statistics & numerical data , Clomiphene/therapeutic use , Pituitary Gland/physiology , Pituitary Gland , Gonadotropins/analysis , Gonadotropins/blood , Infertility, Male/diagnosis , Infertility, Male/physiopathology , Oligospermia/physiopathology , Testis/anatomy & histology , Testis/physiopathology
20.
Vet. Méx ; 25(2): 127-31, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149575

ABSTRACT

Se colectaron 16 eyacuaciones de 4 sementales caprinos por medio de la vagina artificial y se evaluaron las siguientes características: volumen, concentración espermática, motilidad progresiva y morfología acrosomal. Cada eyaculado se dividió en dos partes y se diluyó con Tris-Yema de huevo. El semen diluido se envasó en pajillas de 0.25 y 0.5 ml, cada una conteniendo 100millones de espermatozoides mótiles. Las pajillas se congelaron en vapores de nitrógeno líquido y se descongelaron a 37ºC/15 seg. o a 55ºC/8 seg. En las muestras descongeladas se determinó la motilidad progresiva, la recuperación de espermatozoides mótiles y el daño acrosomal. La motilidad progresiva al descongelar las pajillas de 0.5 ml fue de 62.8 por ciento (37ºC/15 seg) y 58.7 por ciento (55ºC/8 seg) y en la pajilla de 0.25 ml de 59 por ciento (37ºC/15 seg) y 60 por ciento (55ºC/8 seg) (P> 0.05). El daño acrosomal fue mayor (12.3 por ciento) en las pajillas de 0.5 ml descongeladas a 55ºC/8 seg que en los demás tratamientos (P < 0.05). La descongelación del semen caprino a 37ºC/15 seg es una técnica más sencilla a nivel de campo e implica menor riesgo. La motilidad progresiva y el porcentaje de daño acrosomal del semen caprino obtenidos en este trabajo, se encuentran dentro de los criterios establecidos para su aplicación en la inseminación artificial


Subject(s)
Animals , Antelopes/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL